Acuerdo con el fondo ¿Qué sabemos hasta ahora?
- mgyaninaslojo
- 11 mar
- 6 Min. de lectura
Como había adelantado la semana pasada presidencia, se firmó y publicó el Decreto Nº179/2025 mediante el cual se instrumenta el acuerdo con el FMI. ¿Qué dice? ¿Sabemos los detalles?
Martes 11 de marzo de 2025, Mg. Yanina S. Lojo

Como se había adelantado la semana pasada el gobierno emitió un Decreto en donde se establece el nuevo acuerdo con el FMI. Con poca información e indicando el destino de los fondos, se buscará acelerar la aprobación en el Congreso. Recordemos que el Organismo internacional no necesita contar con la aprobación del Parlamento argentino, sino que es una cuestión nacional. El Decreto ha dejado algunas preguntas sin resolver: ¿Cuánto será el monto que se asignará? ¿Cuándo llegarán los desembolsos? ¿Será en un solo pago o en varios?. Asimismo, se abren nuevos interrogantes: ¿Cuánto tardará el gobierno en salir del cepo? ¿A qué régimen cambiario iremos?
¿Qué pasa con el Acuerdo vigente?
Recordemos que nuestro país llevo adelante un Acuerdo Stand By con el FMI en junio del 2018. El mismo fue modificado en 2019. Además en 2022, se negocio con el organismo un entendimiento técnico con el FONDO MONETARIO INTERNACIONAL y se alcanzó un acuerdo para un Programa de Facilidades Extendidas.
¿Qué dice el Decreto?
El mismo indica que "Apruébanse las operaciones de crédito público contenidas en el Programa de Facilidades Extendidas a celebrarse entre el PODER EJECUTIVO NACIONAL y el FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, las que tendrán un plazo de amortización de DIEZ (10) años y serán destinadas a la cancelación de:
a. Las letras intransferibles en DÓLARES ESTADOUNIDENSES en poder del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, en el marco de las atribuciones conferidas a la SECRETARÍA DE HACIENDA y a la SECRETARÍA DE FINANZAS, ambas del MINISTERIO DE ECONOMÍA, en los términos del artículo 55 de la Ley N° 11.672 Complementaria Permanente de Presupuesto (t.o. 2014) y del Decreto N° 1344 del 4 de octubre de 2007 y sus modificaciones. A tal efecto, se tomará la Letra Intransferible de vencimiento más cercano, a saber, la emitida originalmente mediante el artículo 1° de la Resolución N° 406 del 2 de junio de 2015 del entonces Ministerio de Economía y Finanzas Públicas con vencimiento el 1° de junio de 2025; y sus subsiguientes en orden cronológico; y
b. Las operaciones de crédito público celebradas en el marco del Programa de Facilidades Extendidas del 2022 cuyo vencimiento opere dentro de los CUATRO (4) años de la suscripción del acuerdo a celebrarse en los términos del primer párrafo del presente artículo.
Las letras intransferibles cuyo vencimiento opere durante el ejercicio fiscal 2025 y no sean canceladas en los términos del inciso a. del presente artículo se regirán por lo dispuesto en el artículo 9° del Decreto N° 1104/24."
¿Qué tipo de acuerdo se está tratando?
Según señala el Decreto, se enmarcará en un Programa de Facilidades Extendidas o Extended Fund Facility (EFF).
Además señala que incluirá el pago de los intereses y cargos en los plazos y tasas preestablecidos por el organismo de crédito para este tipo de acuerdos y el reembolso del capital del préstamo en un plazo de hasta DIEZ (10) años con un período de gracia de CUATRO (4) años y SEIS (6) meses.
¿Qué es un Programa de Facilidades Extendidas?
Es un programa del FMI que está diseñado para ayudar a los países que enfrentan problemas de balanza de pagos a largo plazo. Se enfoca en situaciones donde se requieren reformas estructurales y políticas económicas sostenidas a lo largo del tiempo. Dentro de las principales caracteristicas podemos encontrar: Condiciones de financiamiento flexibles o más favorables; que otorga plazos más largos pensando que se necesitan encarar problemas económicos profundos, y la supervisión del organismo, entre otras.
¿Cuál es el objetivo?
Según señala el mismo decreto, además de extender el horizonte de vencimientos, despejar la carga de pagos del Tesoro en los próximos años, dar más certidumbre a los tenedores de bonos y afianzar la perspectiva de mejora en la sustentabilidad del proceso de estabilización y crecimiento, considera que es imprescindible, cancelar las operaciones de crédito público celebradas en el marco del Programa de Facilidades Extendidas del 2022 cuyos vencimientos operen dentro de los cuatro años de la suscripción del acuerdo a celebrarse.
¿Qué son las Letras Intransferibles?
Las Letras Intransferibles son un instrumento financiero que se creo en enero de 2006 durante el gobierno de Néstor Kirchner. Se trata de instrumentos de deuda emitidos por el Tesoro Nacional y entregados al Banco Central de la República Argentina (BCRA) a cambio de dólares de sus reservas. En otras palabras un mecanismo que utiliza el gobierno para financiarse.
¿Qué criterio se aplicará?
Según señala el Decreto, según lo establecido en el artículo 55 de la Ley N° 11.672 Complementaria Permanente de Presupuesto (t.o. 2014), para la cancelación de letras intransferibles en DÓLARES ESTADOUNIDENSES en poder del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA se tomarán en cuenta los valores existentes en los mercados o los mecanismos usuales específicos para cada transacción a efectos de la fijación de las operaciones de administración de tales pasivos.
¿Por qué tiene que pasar por el Congreso el acuerdo?
Porque como bien señala en el cuerpo del mismo decreto dentro de los considerandos que en 2021 Congreso sancionó la Ley N° 27.612 de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública. En el artículo 2° se dispuso que "todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizado con el FMI, así como cualquier ampliación de los montos de tales programas u operaciones, requerirá de una ley del Congreso donde se lo apruebe expresamente."
¿Cuáles son los motivos que expone el gobierno para llevar adelante el acuerdo?
El gobierno mediante el decreto hace un análisis completo de los motivos que lo llevan a realizar el acuerdo, comenzando por la situación económica en diciembre de 2023. Plantea que la situación era crítica. Según detalla: "exhibía un cuadro crónico de inestabilidad y estanflación, control de capitales, sin acceso a financiamiento externo, baja intermediación financiera, déficits gemelos (fiscal y externo), reservas internacionales netas negativas y marcadas distorsiones de precios relativos."
Además menciona que en ese momento, la brecha del tipo de cambio había alcanzado un 180%, el máximo valor de la historia reciente. En relación a la inflación, se menciona que la variación interanual a fines de 2023 se ubicaba en 211,4%. Además menciona el crecimiento de la pobreza (54,8%) y de la indigencia (18,1%). Siendo registros que no se observaban desde 2004.
Es por ello que, la actual Administración señala que tuvo que implementar un plan de estabilización efectivo que implicó un "fuerte ajuste fiscal, una corrección del tipo de cambio oficial para atender los desequilibrios externos, y un conjunto de medidas de emergencia."
Además se menciona que el Gobierno implementa una agenda facilitadora del comercio para lo cual eliminó barreras no arancelarias y disminuyó la carga tributaria a las compras externas para una serie de productos.
Con relación al control de cambios, señala que han realizado progresivamente medidas flexibilización de los controles cambiarios, pero que es algo en lo que se necesita continuar avanzando.
Como relevante se indica que al 7 de diciembre de 2023, las reservas internacionales netas del BCRA se encontraban en un nivel negativo de US$ 11.200 millones y que a partir del programa económico implementado, las mismas se incrementaron en US$ 7.034 millones al 6 de marzo de 2025.
Por ello, es que se apunta a las Letras como parte del programa con el Fondo. Ya que se considera que es indispensable revertir la situación de las reservas internacionales a través de la cancelación de las Letras Intransferibles del Tesoro Nacional y cancelar las operaciones de crédito público celebradas en el marco del Programa de Facilidades Extendidas del 2022 cuyos vencimientos operen dentro de los 4 años de la suscripción del acuerdo a celebrarse.
El gobierno considera que para el orden público económico, es necesario cancelar de manera urgente una parte sustancial de la deuda que mantiene el Estado con el BCRA a fin de mejorar la posición financiera y liquidez de sus reservas internacionales.
Como se ha señalado desde un principio, es necesario un nivel satisfactorio de reservas para la reducción del riesgo país y para que nuestro país pueda volver a los mercados internacionales. Pero además para promover la estabilidad monetaria y financiera, el empleo y el desarrollo económico.
Caliber: Manufacture Calibre MT5602-UFunctions: Hours, minutes, secondsDiameter: 31.8mmThickness: 6.5mmPower link Reserve: 70 hoursWinding: AutomaticFrequency: 4HzJewels: link 25Chronometer Certified: Master link chronometer