top of page

¿De qué se trata el Fondo que podría respaldar a la Argentina ante un shock externo?

El Secretario del Tesoro de Estados Unidos mencionó una herramienta durante una reunión privada que podría poner a disposición de Argentina si está tuviera que enfrentar un shock externo. ¿De qué se trata?

Jueves 24 de abril de 2025, Mg. Yanina S. Lojo


Fue una importante noticia que dio a conocer Bloomberg esta semana y que sorprendió a los inversores. El Secretario del Tesoro de Estados Unidos, luego de hacer una visita relámpago, no dudo en continuar reafirmando el respaldo a nuestro país. ¿Cómo?


¿Qué dijo el Secretario Bessent?


En el contexto de las reuniones de primavera que lleva adelante el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial se realizan reuniones privadas para los inversores con funcionarios tanto de los Estados Unidos como de las delegaciones que participan. JP Morgan llevo adelante un encuentro este martes pasado para sus clientes en donde participó el Secretario del Tesoro Bessent. En la misma declaro que: en caso de un shock externo le podrían otorgar al Gobierno argentino una línea directa de crédito, si se mantiene el rumbo económico, mediante el Exchange Stabilization Fund (ESF).


¿De qué se trata el ESF?


Según informa en el sitio oficial del Tesoro, "está compuesto por tres tipos de activos: dólares estadounidenses, monedas extranjeras y Derechos Especiales de Giro (DEG), que es un activo de reserva internacional creado por el Fondo Monetario Internacional." Este mecanismo permite al gobierno estadounidense influir en los tipos de cambio sin provocar efectos en la oferta monetaria interna .


Explica además que puede utilizarse para comprar o vender divisas, mantener activos en divisas estadounidenses y Derechos Especiales de Giro (DEG), y proporcionar financiación a gobiernos extranjeros. Todas las operaciones requieren la autorización expresa del Secretario del Tesoro. En el último caso, entraría la posibilidad de asistir a la Argentina.


¿Cuándo y por qué se crea?


Su función principal cuando nació fue estabilizar el valor internacional del dólar tras el colapso del patrón oro. El Acuerdo que da origen a este bono nace en 1936, para garantizar los tipos de cambio diarios bajo los cuales convertía las tenencias de dólares de Francia y el Reino Unido a oro.


Ya con el establecimiento del sistema de Bretton Woods el FSE aportó la cuota inicial estadounidense de capital al FMI y perdió protagonismo.


Durante la crisis que se desencadena a finales de 1953, utilizó parte de sus reservas de oro para recomprar deuda de la Reserva Federal y crear espacio de endeudamiento adicional para el gobierno.


¿Se ha utilizado para ayudar a otros países?


Si, por ejemplo, en 1994 se destinaron unos USD 20.000 millones a México en swaps y garantías. Más allá de que permitió a este país afrontar la situación compleja por la que atravesaba a los Estados Unidos le reportó una ganancia de USD 500 millones.


Pero también se recurrió al mismo para apoyar al sistema económico tras la caída de Lehman Brothers. O para dar apoyo durante la crisis ocasionada por la pandemia.


¿Qué significa para la Argentina esta declaración?


Más allá si en algún momento pueda o no requerir realmente el respaldo. Las declaraciones tienen un significado importante desde lo geopolítico. Tanto la visita del Secretario del Tesoro y además las últimas afirmaciones realizadas ante el FMI muestran a los inversores internacionales un apoyo de los Estados Unidos a las políticas económicas de la Argentina.



Commentaires


© 2023 by Yanina S. Lojo. Proudly created with wix.com

Get Social

  • 87390
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
bottom of page