Ayer el INDEC dio a conocer la evolución del intercambio comercial durante el quinto mes del año. Tanto las exportaciones como las importaciones mostraron una caída, profundizándose el déficit comercial en un año donde la sequía golpea fuerte los ingresos del país.
Jueves 22 de junio de 2023, Mg. Yanina S. Lojo
Según los datos relevados por el Instituto Nacional de Estadística y Censo, durante el mes de mayo el intercambio comercial de nuestro país se ubico en los USD 13.560 millones, mostrando una contracción interanual del 16%. El saldo comercial arroja un resultado negativo de USD 1.154 millones, acumulando en lo que va de 2023 unos USD 2.690 millones negativos, siendo este el peor resultado comercial en los últimos cinco años. Y como remarca el INDEC se trata del cuarto registro negativo en lo que va del año.
Fuente: INDEC
Las exportaciones continúan cayendo
Durante el mes de mayo el valor de las exportaciones se ubicó en USD 6.203 millones mostrando una caída del 24,8% con respecto al mismo mes del 2022, lo que representa una contracción de unos USD 2.051 millones. Según señala el organismo esto se produjo tanto por una caída en la cantidad como en el precio de los bienes exportados. En cantidad la caída se ubicó en el 12,5% y de 14,1% en los precios.
Según se detalla las ventas descendieron 4,3% en términos desestacionalizados y 1,9% en la tendencia-ciclo, con relación a abril de 2023.
¿Qué rubros mostraron una caída en las exportaciones? Todos los rubros disminuyeron: los productos primarios (PP), 37,2%; las manufacturas de origen agropecuario (MOA), 29,0%; las manufacturas de origen industrial (MOI), 9,1%; y los combustibles y energía (CyE), 5,5%
Fuente: INDEC
En mayo, las exportaciones netas de los principales productos y subproductos derivados del cultivo de la soja registraron un superávit de USD 1.160 millones, aunque fue USD 946 millones inferior al mismo período del año anterior. Las exportaciones disminuyeron USD 610 millones, mientras que las importaciones aumentaron USD 336 millones. Nuevamente, se ve el efecto de la sequía donde no solo la disponibilidad de productos para la venta se redujo, sino que además los productores agropecuarios tuvieron que realizar compras al exterior para proveerse.
Probablemente, una de las dudas que surge después de leer estos datos es ¿Qué paso con el dólar agro/soja? Recordemos que el 31 de mayo termino la primera etapa del Programa Incremento Exportador que abarcaba al sector sojero. Este informe se elabora utilizando los datos de exportaciones efectivamente realizadas, y las operaciones alcanzadas por este Programa podían registrarse y realizarse luego dentro de una ventana de tiempo. En otras palabras: probable que veamos el impacto más allá del 31 de mayo en las exportaciones del complejo sojero, aunque los dólares provenientes de estas ya se hayan ingresado y liquidado.
Otro complejo exportador muy importante en nuestro país es el automotriz: donde las exportaciones netas (vehículos para transporte de personas; vehículos para transporte de mercancías; y chasis, partes y neumáticos) tuvieron un saldo negativo de USD 430 millones. Ya en mayo de 2022 habían registrado un déficit de USD 276 millones. Las ventas al exterior crecieron en USD 88 millones mientras que las compras también se incrementaron en unos USD 241 millones, con respecto a igual mes del año anterior.
Fuente: INDEC
En resumen: Para las exportaciones de productos primarios (PP) se observa una variación negativa debido a un descenso de 34,4% en las cantidades y de 4,1% en los precios, con respecto a 2022. En particular, se debe a una caída de las ventas de cereales por unos USD 917 millones que fue el subrubro con mayor contracción.
En el caso de las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) la caída se debió a una baja de 16,2% en los precios y de 15,3% en las cantidades. Las mayores disminuciones se registraron en grasas y aceites y en residuos y desperdicios de la industria alimenticia.
El valor de las exportaciones de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) disminuyó como resultado de una caída de 11,8% en los precios, puesto que las cantidades se incrementaron 3,2%. La variación se debió fundamentalmente a menores ventas de productos químicos y conexos.
El valor de las exportaciones de Combustibles y Energía descendió por una reducción de 38,0% en los precios, mientras que las cantidades aumentaron 53,5%. El descenso se debió fundamentalmente a la menor venta de carburante.
Las importaciones también caen
El valor de las importaciones de mayo de 2023 fue de USD 7.357 millones: 6,7% inferior al registrado en igual mes del año anterior, lo que representa una contracción por unos USD 529 millones. Como muestra el análisis del INDEC este valor se justifica debido a una caída de 10,4% en los precios, ya que las cantidades mostraron un crecimiento de 3,8%.
Fuente: INDEC
En términos desestacionalizados, las compras al exterior cayeron 1,4% mientras que la tendencia-ciclo aumentó 1,1%, con relación a abril de 2023.
A nivel de uso económico, se redujeron las importaciones de combustibles y lubricantes (CyL), 38,6%; resto, 36,5%, fundamentalmente por la menor compra de bienes despachados mediante servicios postales (Courier); bienes intermedios (BI), 3,1%; y bienes de consumo (BC), 2,2%. Vehículos automotores de pasajeros (VA) creció 47,4%; bienes de capital (BK), 6,2%; y piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 5,9%
Fuente: INDEC
Cuando se realiza una apertura de la información vemos que, a nivel de uso económico, el rubro que más cayó fue Combustibles y Lubricantes (CyL), con una variación de 38,6% debido a una baja de 24,2% en las cantidades y de 19,8% en los precios. Esta disminución correspondió a menores importaciones de combustibles y lubricantes elaborados y de combustibles y lubricantes básicos. En el caso de los primeros, hubo un mayor descenso de todos los rubros.
Los Bienes Intermedios (BI) mostraron un descenso de 3,1%. Esto se debe a una caída de los precios del 12,2%, dado que en cantidades se observa un aumento del 10,3%. La mayor caída se registra en las compras de suministros industriales elaborados no especificados en otras partidas.
Por otro lado, no hay que dejar de observar que en el caso de las operaciones vinculadas con los bienes de consumo que mostraron nuevamente una reducción del 2,2%, que se explica por menores precios (7,3%). Las cantidades por su parte mostraron un incremento del 5,4%.
En el caso de Vehículos Automotores de pasajero (VA) muestra un crecimiento del 47,4% justificado principalmente por las cantidades importadas (38,9%) y en menor medida por los precios subieron 5,8%.
Uno de los rubros más significativos es el de bienes de capital (BK) que en mayo mostró un incrementó 6,2% que se explica por una suba del 6,5% en las cantidades importadas mientras que los valores mostraron un descenso del 0,2%.
¿Y los fletes?
En los últimos tiempos la cuestión de los fletes se ha vuelto clave dada la regulación del Banco Central, que ha complicado el circuito de pago y puso en jaque toda la operatoria del comercio exterior.
Uno de los argumentos que se han utilizado para justificar las medidas de parte del gobierno es que se detectaron maniobras de sobrefacturación en este concepto como mecanismo para evadir las medidas cambiarias.
El informe que realiza el INDEC indica que desde diciembre de 2022 la evolución del costo del flete internacional mostró una tendencia decreciente sostenida que permitió que en mayo de 2023 se observará un el nivel promedio comparable al que se vio los primeros nueve meses de 2021.
El organismo estadístico señala que hubo un aumento en el valor del transporte desde octubre de 2021, que se sostuvo hasta noviembre del año pasado donde tocó el máximo (USD 169,5/tonelada). En mayo de este año, el valor por tonelada se ubicó en los USD 80,8 promedio, lo que representa un 28,5% inferior que igual mes del año pasado, aunque un 11,1% superior a 2021.
A nivel mundial el costo del flete mostró sus máximos históricos en el segundo semestre de 2021 y no se ha logrado recuperar las tarifas post pandemia.
El intercambio comercial y la deuda con los proveedores internacionales
Como todos los meses, el informe hace una comparación con los valores del año anterior y el resultado que podría haberse obtenido si estos hubieran prevalecido. En el caso del mes de mayo, si se hubieran mantenido los precios del mismo mes del año anterior, el saldo comercial habría arrojado un déficit de USD 988 millones. La pérdida en cuanto a términos de intercambio comercial se ubica en los USD 300 millones debido a un gran descenso del Índice de precios de las exportaciones (-14,1%) que fue mayor que la caída el Índice de precios de las importaciones (-10,4%).
Si bien el gobierno con el objeto de “sostener” en cierta medida la actividad industrial aprueba un número de operaciones de importación al obligar a las empresas a postergar los pagos a principios del mes de mayo se estimaba que la deuda de éstos se podría incrementar llegaría a los USD 14.000 millones. A finales de 2022, se estimaba que el valor se ubicaba en los USD 10.950 millones. Este sería el valor más alto registrado durante un cepo en los últimos años. En 2015 el stock de deuda se ubicaba en los USD 7.500 millones mientras que en 2014 en los USD 6.300 millones.
El stock de deuda no sería relevante si no hubiera un atraso cambiario significativo ni una escasez de dólares. Lamentablemente, en el contexto actual este dato se vuelve alarmante tanto para la próxima administración como para los importadores. ¿Qué pasará si el próximo gobierno se intenta salir el cepo? El panorama no es alentador para los operadores del comercio exterior.
Comments