top of page

El intercambio comercial y una devaluación para los exportadores

Actualizado: 27 oct 2023

La semana pasada el INDEC publicó los datos del intercambio comercial para el mes de septiembre, mostrando una considerable caída en las exportaciones y en las importaciones. El déficit comercial hoy se encuentra en el nivel más bajo de los últimos 10 años. Mientras que esta semana a través del PIE se implementó una devaluación para los exportadores hasta el 17 de noviembre. ¿Esto brindará mayor competitividad?

Jueves 26 de octubre de 2023, Mg. Yanina S. Lojo


La semana pasada el organismo que conduce Marcos Lavagna presentó el informe sobre el intercambio comercial en el mes de septiembre que disminuyó 16,1% en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de USD 12.295 millones. El déficit mensual fue de USD 793 millones, mientras que las exportaciones muestran una evolución negativa interanual del 23,5% y las importaciones del 8,3%.


Fuente: INDEC


Las exportaciones en caída libre


Las ventas al exterior siguen mostrando una significativa contracción – que no sólo se explica por la sequía que ha golpeado fuertemente al campo argentino, y sigue haciendo daño -, y se ubicó en los USD 5.751 millones, un 23,5% menos que el mismo mes del año anterior.

Fuente: INDEC


Las exportaciones cayeron 23,5% respecto a septiembre de 2022, lo que representa unos USD 1.767 millones por una baja de 12,8% en las cantidades y de 12,5% en los precios. Todos los rubros disminuyeron: los combustibles y energía (CyE), 33,8%; los productos primarios (PP), 31,0%; las manufacturas de origen agropecuario (MOA), 28,7%; y las manufacturas de origen industrial (MOI), 5,3%.


Según se desprende del informe el valor de las exportaciones de Combustibles y energía cayó por una disminución de 15,8% en los precios y de 20,5% en las cantidades. La baja se debió fundamentalmente a menores ventas de petróleo crudo y de carburantes.


Las exportaciones del rubro Productos Primarios registraron una variación negativa debido una caída del 21,2% en las cantidades y de 13,0% en los precios, siempre en términos interanuales. La disminución se debió principalmente a menores ventas de semillas y frutos oleaginosos.


En el caso de la Manufacturas de Origen Agropecuario se observa una disminución del 15,2% en los precios y de 16,3% en las cantidades. La mayor contracción se registró en grasas y aceites; en residuos y desperdicios de la industria alimenticia; y en carnes y sus preparados.


Mientras que las Manufacturas de Origen Industrial disminuyeron como resultado de una caída de 6,1% en los precios, ya que las cantidades aumentaron 0,3%. La variación se debió fundamentalmente a menores ventas de metales comunes y sus manufacturas; y piedras, metales preciosos y sus manufacturas; monedas.

Fuente: INDEC

Las importaciones con cepo para contener la merma de reservas


Las importaciones se contrajeron un 8,3% respecto a septiembre de 2022, lo que representa unos USD 593 millones. Esto se produjo como consecuencia de una caída de 11,0% en los precios, ya que las cantidades se incrementaron 2,7%.


Se redujeron las importaciones de combustibles y lubricantes (CyL), 42,6%; resto, 21,1%, fundamentalmente por la menor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers); bienes intermedios (BI), 12,4%; bienes de consumo (BC), 8,4%; y bienes de capital (BK), 2,5%. Vehículos automotores de pasajeros (VA), creció 95,3%; y piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 3,0%.


El uso económico que más cayó fue Combustibles y Lubricantes, con una variación de 42,6% debido a una baja de 28,4% en las cantidades y de 18,3% en los precios.


Por otro lado, los bienes intermedios presentaron una caída del 12,4%, como consecuencia de un descenso en los precios de 17,7%, ya que las cantidades subieron 6,7%.


De todos los subrubros, suministros industriales elaborados no especificados en otras partidas fue el que más cayó. Mientras que las importaciones de Bienes de Consumo se redujeron 8,4%, por una caída en los precios de 9,4%, puesto que las cantidades registraron una suba de 1,0%.


En el caso de las operaciones de Vehículos Automotores estás aumentaron un 95,3% por un aumento en las cantidades de 90,6%, y de 4,5% en los precios.


Las importaciones de Piezas y Accesorios de bienes de capital han crecido un 3,0% debido a una suba de 1,6% en los precios y de 1,7% en las cantidades.


Fuente: INDEC


El intercambio comercial


Según el INDEC si hubiesen prevalecido los precios de septiembre del año pasado, el saldo comercial habría arrojado un déficit de USD 779 millones. Al mismo tiempo, indica que, bajo este supuesto, y ante el mayor descenso del Índice de precios de las exportaciones (-12,5%), comparado con el Índice de precios de las importaciones (-11,0%), el país registró una pérdida en los términos del intercambio de USD 112 millones.



El saldo comercial de septiembre de 2023 fue deficitario en USD 793 millones. Si se compara con el saldo comercial de igual período del año anterior, se revirtió en USD 1.174 millones, debido a un efecto neto negativo de las cantidades de USD 1.157 millones, y de un efecto neto negativo de los precios de USD 18 millones.


Como se desprende del cuadro anterior la situación es la peor de los últimos diez años, y ya no se puede explicar solamente por la sequía – que ha producido serios daños el sector agropecuario -, sino por una perdida general de competitividad de las empresas argentinas.


Mientras que los costos locales, las tarifas y los insumos siguen aumentando sus precios, la capacidad de las empresas argentinas de posicionar sus productos en el exterior se vuelve cada vez más difícil. Y aunque la quita de retenciones para las economías regionales representa un alivio, por otro lado, no es suficiente.


No nos olvidemos que al mismo tiempo que se eliminaban los derechos de exportación para algunos productos, se establecían una prohibición temporal para la venta al exterior de otro bajo el argumento de “defender la mesa de los argentinos”.


La falta de políticas coordinas, de certidumbre y de herramientas de financiamiento accesibles, atentan contra la competitividad de los productores locales. Recordemos que las tasas de interés están por las nubes y las líneas blandas se agotan apenas son ofrecidas.


Por otro lado, las trabas a las importaciones no sólo afectan el abastecimiento local, sino que también la capacidad de las empresas de sostener una oferta exportable o iniciar un proceso de internacionalización.


La devaluación para los exportadores


La implementación del Programa Incremento Exportador que se dio a conocer esta semana para todas las exportaciones que se realicen hasta el 17 de noviembre, es una devaluación encubierta para un sector de la economía argentina. Dado que al darle la posibilidad de acceder por un 30% a liquidar en el mercado financiero, el resultado final hace que los exportadores obtengan por cada dólar más de $500.-


Mientras tanto a los importadores se les niega mediante innumerables inconsistencias y fallas de sistema el acceso al MULC, donde el dólar opera a $350 más el impuesto país que dependerá del producto o servicio puede ir del 7,5% al 30%.


Al mismo tiempo, esta decisión de modificar el tipo de cambio al que acceden los exportadores está ya golpeando los precios locales. Hubo ya un aumento en la carne, como también en los granos. Y eso se va a transformar en más inflación.


La decisión de implementar este sistema para las exportaciones y la negativa para acceder al pago de las importaciones hace pensar: ¿Qué sucederá el 20 de noviembre? ¿El tipo de cambio seguirá siendo de $350? ¿El BCRA retomará su política de crawling peg? ¿O habrá un ajuste como sucedió en agosto? Mantener el tipo de cambio congelado fue parte del acuerdo con el FMI luego de la última revisión. ¿Qué pasará luego de la siguiente revisión?

42 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page