El fin de semana el presidente Trump anunció la implementación de cambios en la política de aranceles de los Estados Unidos. ¿Cuáles serán? ¿Qué impacto pueden tener? Y ¿puede afectar a la Argentina?
Lunes 3 de febrero de 2025, Mg. Yanina S. Lojo

El sábado finalmente se materializaron los anuncios en materia de aranceles, ya que el presidente Trump anunció a través de las redes sociales que desde el próximo 4 de febrero habría cambios para tres países: México, Canadá y China.
Los nuevos aranceles
Según explicó el mismo presidente con una publicación en las redes sociales desde el 4 de febrero implementarán las famosas medidas en materia de aranceles de importación: en el caso de México y Canadá 25% será la tasa que se aplicará. Aunque habrá una excepción para este última en el caso de energía: 10%. Mientras que para China, se aplicará un 10% adicional.

Además, en su anunció menciona que la decisión se toma utilizando "the International Emergency Economic Powers Act (IEEPA)" algo que muchos consideraban como una posibilidad dada la situación, y los argumentos que utilizó Trump para adelantar la implementación de esta medida.
¿De qué se trata el Acta de Poderes Económicos por Emergencia Internacional?
Se trata de una ley, que permite que el presidente pueda regular las actividades económicas en situaciones de emergencia nacional. En otras palabras le permite al presidente tomar medidas para enfrentar lo que se considera como amenazas inusuales y extraordinarias que provienen de fuentes extranjeras.
De esta manera, el presidente puede imponer sanciones económicas, restricciones comerciales y otras acciones para proteger los intereses de seguridad nacional.
Esta ley permite además que el Departamento del Tesoro implemente y supervise estas sanciones y medidas económicas.
Un Congreso republicano, la clave
La mayoría parlamentaria que posee Trump no es algo menor en este contexto, pero ¿por qué? Porque las decisiones que se toman bajo esta ley deben ser informadas al Congreso de los Estados Unidos quien tiene la capacidad de revocar o modificar lo realizado por el presidente.
Pero el IEEPA le da la posibilidad al presidente de implementar las medidas de manera inmediata en situaciones de emergencia, inclusive las mismas se mantienen vigentes mientras que se discuten en el Congreso.
La respuesta de los países afectados
Si bien la primera en responder rápidamente fue la presidente de México, a través de las redes sociales, el primero en tomar medidas fue el primer ministro de Canadá.
Según indicó el primer ministro canadiense, y en base a las normas que establece la OMC, se aplicará el criterio de reciprocidad. En línea con esto anunció que que Canadá impondría rápidamente sus propios aranceles como una respuesta “de gran alcance” del 25% sobre productos estadounidenses por valor equivalente a unos USD 106.000 millones.
La implementación se haría en etapas para darle tiempo a las firmas canadienses a adecuarse a la nueva situación. Por ello, se indicó que “Los aranceles iniciales, por valor de 30.000 millones de dólares canadienses, comenzarán el martes, cuando entren en vigor los aranceles estadounidenses”. En una segunda instancia, en las próximas tres semanas, se impondrán aranceles sobre bienes por valor de 125.000 millones de dólares canadienses.
Entre los productos afectados se encontrarían: el jugo de naranja, el whisky y la mantequilla de maní. En este caso, se trata de productos procedentes de estados con senadores republicanos. Pero también se indicó que podrían incluir productos como la cerveza, el vino, las verduras, los perfumes, la ropa, el calzado, los electrodomésticos, los muebles y el equipo deportivo, además de materiales como la madera y los plásticos.
En el caso de México indicó que su gobierno implementará medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses mexicanos, aunque aún no se conoce cuáles y cuál será la magnitud. Se espera que durante la jornada de hoy, la presidente lleve adelante anuncios al respecto.
China también tomará medidas. El Ministerio de Comercio chino anunció que presentará una queja ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y tomará "las contramedidas correspondientes" en respuesta a los aranceles adicionales del 10% impuestos por Estados Unidos. Al igual que en el caso de México, no especificó cuáles serán esas medidas, dijo que la respuesta será proporcional.
La Unión Europea mostró su preocupación
También emitió opinión la Comisión Europea, que advirtió sobre los riesgos asociados a esta medida, que consideran será contraproducente y provocará inflación. Indicaron que "Los aranceles crean trastornos económicos innecesarios y provocan inflación. Son perjudiciales para todas las partes. La Unión Europea responderá con firmeza a cualquier socio comercial que imponga aranceles injusta o arbitrariamente a los productos de la Unión Europea".
¿Cuál puede ser el impacto en los Estados Unidos?
Si bien todos esperan el impacto en los países que han recibido la noticia, será Estado Unidos quien también se vea afectado por la decisión de subir los aranceles. Por ejemplo, en el caso de Canadá la suba de aranceles es probable que tenga un efecto directo en los precios de automóviles, alimentos, energía - aunque la suba haya sido menor -, y esto claramente podría producir un impacto en la inflación. Al subir los precios, sube el costo de vida y hay pérdida en el poder adquisitivo de los ciudadanos de Estados Unidos.
Muchas industrias norteamericanas dependen de la adquisición de materiales e insumos de Canadá. Por lo cual, la suba de aranceles puede producir un incremento en los costos productivos, se pueden romper cadenas de abastecimiento inclusive algunas industrias perder rentabilidad y la viabilidad de los negocios, llevando al cierre. Esto tendría un impacto directo en el empleo ya sea por una reducción en la producción por la caída de la demanda así como también por el cierre de las fábricas.
Esto mismo se puede producir con los productos que llegan desde China y México. Teniendo presente que por ejemplo, en el caso de México, podría decidir buscar nuevos proveedores en otros países con los cuales tienen negociadas preferencias arancelarias. El 80% de las ventas de México al exterior son destinadas a los Estados Unidos, y serán el sector automotriz, equipos agrícolas y electrónica de los más afectados.
Mientras que México es el principal proveedor de USA, Canadá es el tercero, por lo cual el impacto comercial será más que significativo.
¿Y Argentina?
Por el momento, al no sufrir cambios en sus aranceles no tiene un impacto directo la decisión pero seguramente habrá efectos indirectos. Las ventas a Estados Unidos hoy son menores al 1% (dentro del total que compra al mundo) pero podrían crecer en algunos productos por la perdida de competitividad de los productores mexicanos y canadienses. Aunque es muy pronto. Sin embargo, lo que si es posible que nuestro país pueda ganar mercados en México, con quien tiene acuerdos y un historial de intercambio comercial.
También en el caso de China, tanto nuestro país como Brasil podría verse beneficiado por una mayor demanda de productos agrícolas si este sigue redireccionando sus compras hacia nuestros mercados. De esta manera, puede que el precio local en dólares podría subir a un valor mayor que el que normalmente se observa en las bolsas de Chicago. Pero atención, la oferta de Estados Unidos podría dirigirse a mercados donde nuestro país ya esta instalado presionando los precios a la baja.
También habrá que esperar a ver cómo responde la Unión Europea. Y si decide modificar su política cambiaria. La mayoría de los analistas esperan que hoy los mercados se muevan respondiendo negativamente a la decisión.
La suba de aranceles siempre es negativa en ambos lados de la frontera, pero también para el resto del mundo. Este tipo de políticas generan un impacto negativo en todo el mundo, más pensando en lo integradas que están hoy en día las cadenas productivas.
Inclusive aunque nos cueste pensarlo ahora que se han facilitado las compras a través de Amazon, puede que algunos productos ya no resulten tan convenientes. ¿Por qué? Porque los costos subirán como consecuencia de los aranceles. Así que estemos atentos, se vienen momentos interesantes en el comercio exterior. Y como siempre, este afecta nuestras vidas.
A veces me gusta probar suerte en los casinos en línea, pero no quería un sitio complicado. Buscando algo fácil, encontré https://citycenteronline.bet/bono/. Me gustó porque desde el primer momento ofrecen un bono de bienvenida que en Argentina es bastante generoso. También tienen giros gratis en algunas slots. Así pude empezar a jugar sin gastar mucho. Es un buen sitio para quienes quieren probar sin invertir demasiado.