top of page
mgyaninaslojo

Fuerte caída de las importaciones en el tercer mes del 2024

El INDEC dio a conocer los datos del intercambio comercial en el mes de marzo, y si bien la balanza muestra un saldo positivo, y las exportaciones se incrementaron, se siente fuerte la caída en las importaciones.

Viernes 19 de abril de 2024, Mg. Yanina S. Lojo

Fuente: INDEC


Las exportaciones en marzo mostraron una variación interanual positiva, mientras que las importaciones cayeron casi un 37%. De esta manera, el saldo comercial arroja un saldo de USD 2.059 millones. Asimismo, el intercambio comercial cae casi un 15% empujado por la fuerte baja de las operaciones de importación. ¿Qué dice el informe publicado por el INDEC?


Las exportaciones muestran un crecimiento


Cuando se compara contra marzo del 2023 las exportaciones se incrementaron un 11,5%. Sin embargo, es importante remarcar que, si bien las cantidades exportadas crecieron un 21,3%, los precios han caído un 8%. En otras palabras, hemos vendido más, pero a un valor menor. Esta tendencia se viene observando ya hace un tiempo. Donde los productos que la Argentina ofrece al mundo se están vendiendo a valores más bajos.

Fuente: INDEC

Es importante señalar que desde diciembre las exportaciones han estado recuperándose después de haber tocado el valor más bajo en noviembre, impulsadas por la mejora del tipo de cambio.


Fuente: INDEC


En el caso de los Producto Primarios  las ventas al exterior se incrementaron un 27,4%, con significativo aumento de las cantidades que llegaron al 41,4% mientras que los precios cayeron un 9,3% siempre comparados con igual mes del año 2023.


Por otro lado, Combustibles y Energía ha mostrado un incremento del 19,2% donde los precios solo mostraron una variación del 0,3% y las cantidades del 19,5%. Es destacable que las únicas ventas que realmente crecieron en este rubro fueron las de petroleo crudo y las de carburante.


Si analizamos las Manufacturas de Origen Agropecuario subieron un 15,7%, donde las cantidades variaron un 39,9% mientras que los precios se contrajeron un 17,3%. Mientras que las Manufacturas de Origen Industrial cayeron un 8,1%, donde la disminución estuvo impulsada por una contracción de las cantidades vendidas (2,1%) pero también lo hicieron los precios (5,8%)

 

¿Qué paso con las importaciones?


Como mencionamos al comienzo las importaciones han mostrado una importante caída, probablemente no solo se deba a las dificultades que tienen los importadores para pagar al exterior – dado que no hay posibilidades de pagar anticipadamente y el financiamiento es difícil de conseguir -, sino también alimentada por la fuerte caída de la actividad y del consumo. La semana que viene el INDEC dará a conocer los datos de la evolución de la actividad en marzo y podremos cuantificar cuán profunda es la recesión. No es una novedad ni algo que el gobierno ignore dado que el mismo presidente ha reconocido que la estanflación en la que vivíamos se iba a profundizar en los primeros meses del 2024.

Fuente: INDEC


En el caso particular de las importaciones cuando se las compara con igual mes del 2023 se observa una caída del 36,7%, solamente unos USD 4.335 millones fueron operados durante el mes de marzo. A diferencia de otros meses, donde la caída respondía a una menor cantidad este mes también han caído los precios de los bienes importados. Las variaciones son del 32,1% y del 6,9% respectivamente. Claramente, el golpe más duro viene por las cantidades y en menor medida por los precios.


Fuente: INDEC


En cuanto a los diferentes rubros observamos que Combustibles y Lubricantes es el que mayor ha disminuido su operación con una caída del 76,6%, donde las cantidades importadas cayeron un 77,8%, mientras que los precios se incrementaron un 5,3%. Es rubro habrá que seguirlo de cerca si el conflicto en Medio Oriente se intensifica ya que el petroleo este último fin de semana subió fuertemente cuando se temía una escalada bélica.


En el caso de los Bienes Intermedios la caída fue del 36,9%, donde las cantidades se redujeron un 23,5% y los precios un 18%. Pero Bienes de Consumo no mostró un comportamiento diferente dado que la contracción fue del 34,1% impulsado por cantidades y precios que operaron a la baja en un 31,1% y un 4,3% respectivamente.


En el caso de Bienes de capital la disminución se ubica en el 31,3% donde las cantidades bajaron un 32,3% y los precios se incrementaron un 1,7%. Recordemos que la dificultad para importar este tipo de bienes recae principalmente en la imposibilidad de pagar anticipadamente. Es muy difícil que un proveedor de este tipo de bienes suele requerir un pago para comenzar la producción, por lo cual se vuelve vital en este contexto contar con financiamiento externo. Algo que no es fácil de conseguir y de hacerlo, es realmente caro para muchas empresas. Quizás con la leve flexibilización que se otorgo a las empresas PyMES desde esta semana pueda ayudar, pero puede que sea muy poco – una gota de agua en un desierto -, para una economía que enfrenta una fuerte recesión. Y ese es otro motivo por el cual, muchas firmas pueden haber decidido no avanzar con la compra de maquinaria ni equipamiento.


También han caído las importaciones de Piezas y accesorios un 30,7%, principalmente impulsadas por la disminución de las operaciones 36,2% dado que los precios crecieron un 8,6%.


El intercambio comercial cayó en marzo arrastrado por la caída en las importaciones


Mientras que las exportaciones totales fueron de USD 6.394 millones y las importaciones USD 4.335 millones, el intercambio comercial se ubicó en USD 10.730 millones lo cual representa una caída del 14,7% con respecto a marzo de 2023. Dado a la fuerte caída en las importaciones el saldo de la balanza comercial fue positivo por USD 2.059 millones, siendo el valor más alto desde septiembre de 2021.


Fuente: INDEC


La pregunta que siempre hace el INDEC es ¿Qué hubiera pasado si los precios hubieran sido los mismos que en igual mes de 2023? En este caso, la balanza comercial habría arrojado un valor de USD 2.293 millones. Un valor apenas superior al alcanzado este año. ¿Por qué? Porque si bien cayeron los precios de los bienes exportados, también se contrajeron los valores de los precios importados, aunque en una menor medida.


El cepo no permite que se maximicen los beneficios de la simplificación


En los últimos meses se han implementado numerosas medidas que han simplificado el comercio exterior, en particular las importaciones. Se eliminaron las SIRA, las licencias de importación y la capacidad económica financiera. Se simplificaron reglamentos técnicos, procesos aduaneros y otras muchas trabas que dificultaban e incluso encarecían el proceso.


Sin embargo, las importaciones caen estrepitosamente. ¿Por qué? Más allá de la caída en la actividad y de la demanda, más allá de la recesión, el cepo mete la cola. El cepo es el responsable de que hoy todas estas mejoras no estén rindiendo sus frutos. Por un lado, muchas empresas están demasiado ocupadas intentando aun cancelar la deuda que poseen con sus proveedores por las operaciones del 2023 o incluso anteriores. Si bien se han dado facilidades, para el acceso a instrumentos o incluso directo al mercado – en el caso de las PyMES -, para pagar las dificultades persisten. ¿Por qué? Varios motivos: desde proveedores que no están dispuestos a aceptar las opciones, hasta importante golpe que significo el salto cambiario y el aumento del impuesto país. Mientras que muchas empresas importaron con un tipo de cambio en $240 o $350, inclusive sin que se aplicará el impuesto país hoy tienen que enfrentar una cotización superior a los $800 y una alícuota del 17,5%.


Por otro lado, y como mencionamos anteriormente, sin pago anticipado muchas operaciones no pueden concretarse. Los proveedores del exterior exigen que las empresas argentinas cancelen las operaciones antes de que la mercadería sea puesta a bordo del buque o inclusive piden pagos a cuenta para comenzar el proceso productivo. En el esquema actual esto es imposible. Desde el 15 de abril se habilito que las empresas que cuenten con certificado Mi PyME y que realicen una operación que implique la importación de un bien de capital puedan acceder al mercado por un 20% del valor FOB antes del registro de ingreso aduanero. Sin embargo, difícilmente esto mueva realmente el mercado. Muchas PyMES piden que vuelva el cupo de USD 50.000 que existía el año pasado, dado que eso les permite cubrir casi todas las operaciones del año o por lo menos poner en marcha la actividad. Pero por el momento, esa ventana no se abre. Y nadie sabe cuando se abrirá o si habrá que esperar a que se levante el cepo para que se normalice la actividad. Lamentablemente, todo el esfuerzo que se ha hecho por normalizar el comercio exterior no está siendo realmente dimensionado por el cepo. Y en el caso de los costos, la presión tributaria sigue siendo muy alta y perjudicando no solo a los productores sino también a los consumidores finales. Solo queda esperar que la situación se normalice.

117 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page