El INDEC dio a conocer los datos del intercambio comercial del mes de febrero, y nuevamente la balanza comercial arrojó un saldo positivo. ¿Qué datos debemos mirar? Nuevamente sorprenden las importaciones de bienes de capital.
Jueves 20 de marzo de 2025, Mg. Yanina S. Lojo

Un nuevo mes se anota un resultado positivo en la balanza comercial, y así se consolida la tendencia que se mantuvo durante todo el 2024. Si bien los resultados son más ajustados comparados los últimos meses del año anterior, con un crecimiento importantísimo de las importaciones de bienes de capital lo cual habla sobre cómo la industria se está posicionando ante el escenario de apertura comercial. También es importante tener presente el dato de las exportaciones. En un contexto como el actual, donde el mundo se enfrenta a un escenario de guerra comercial, con los precios de los commodities afectados, las ventas argentinas siguen creciendo. Pero vayamos por parte.

Las exportaciones se mantiene en crecimiento
Durante el mes de febrero las exportaciones mostraron una variación interanual 10,1%, alcanzado los USD 6.092 millones, principalmente por un incremento de 12,0% en las cantidades exportadas, mientras que los precios registraron una caída de 1,6%. En términos desestacionalizados, las exportaciones crecieron 1,8% en comparación con el mes anterior, mientras que la tendencia-ciclo se mantuvo sin variaciones.

Pero, ¿Cuáles fueron los rubros que mejor performance tuvieron? La buena noticia es que todos los sectores mostraron un incremento. El que mejor rendimiento mostró fue "Manufacturas de Origen Industrial" que llegó a USD 1.615 millones, y representó un alza de 15,4%.
Por otro lado, en el caso de Productos Primarios las exportaciones llegaron a los USD 1.612 millones y registraron una variación positiva de 12,9% con respecto a febrero de 2024 por un crecimiento de 21,9% en las cantidades, ya que los precios descendieron 7,4%.
Combustibles y Energías, el mercado al que se apunta en un futuro como fuente de ingreso de dólares, registro operaciones por USD 847 millones y aumentó 12,6%, debido a un ascenso de 18,6% en las cantidades. En este caso, hubo una caída en los precios.
Las importaciones también crecen y sorprenden
Las importaciones llegaron a los USD 5.864 millones, con un incremento interanual de 42,3%. Con una suba del 55,4% en las cantidades importadas, mientras que los precios registraron una caída de 8,5%. En términos desestacionalizados y de tendencia-ciclo, crecieron 8,9% y 1,6%, respectivamente, en relación con el mes anterior.

¿Cuál es el rubro que más creció? El que el INDEC señala como Resto: 174,4% donde se ve el crecimiento de las compras al exterior a través de servicios postales. Los Vehículos Automotores subieron 94,8% producto de un incremento de 93,2% en las cantidades y de 1,0% en los precios.
Un punto y aparte merece el análisis de las operaciones vinculadas con bienes de capital que sigue sorprendiendo. La suba en el mes de febrero fue del 77,9%. Y si analizamos en detalle los números vemos que en cantidad importada es aún mayor el alza que llega al 83,6%.
Por otro lado, lo bienes de consumo registraron un incremento de 77,4% como consecuencia de un aumento de 80,8% en las cantidades. Los precios disminuyeron 1,9%.
Las Partes y Accesorios mostraron una variación positiva de 38,0% por un incremento de 58,8% en las cantidades, puesto que los precios bajaron 13,1%. En el caso de Combustibles y Lubricantes se observa un crecimiento del 21,9%, con un alza de 38,3% en las cantidades y una baja de 11,4% en los precios.
Finalmente, los Bienes aumentaron 13,4%, con una suba de 17,1% en cantidades y una baja de 3,2% en los precios.
¿Por qué es importante el dato de bienes de capital?
Porque nos muestra una voluntad de inversión de parte de los empresarios e industriales argentinos importante. En otras palabras, la industria argentina está buscando mejorar su capacidad productiva a través de la importación de bienes de capital. Tampoco es menor el dato de que estos son los únicos bienes para los que se ha reestablecido el pago anticipado.
¿Qué es lo que más se importó en el 2 mes del año?
Cuando miramos los números de las importaciones podemos detectar que si sumamos bienes de capital, bienes intermedios, piezas y accesorios para bienes de capital, nos encontramos ante un 74.5% del total importado. Por lo cual, por el momento aunque el rubro resto haya crecido 174% no llega a representar un 1% del total ingresado en el país.
¿Qué pasa con nuestros socios comerciales?

En el mes de febrero la balanza comercial con nuestros principales socios ha sido deficitaria, salvo con Chile por USD 466 millones. Incluso con los Estados Unidos. Algo que había señalado Trump cuando se hablo del tema aceros.
A la cabeza está Brasil como principal destino de nuestras exportaciones, mientras que el proveedor más importante fue China, con quien tenemos el mayor desbalance.
¿Qué podemos esperar en los próximos meses?
A medida que se reactive la actividad económica es esperable que el nivel de importaciones se acelere. Teniendo principalmente presente que de lo que se importa en nuestro país, entre el 70% y el 80% corresponde a materia prima, insumos, materiales, bienes de capital y otros elementos destinados a la producción. Lo que va a incidir fuertemente en cómo continúe evolucionando el saldo comercial será el precio internacional de los commodities y claramente la escalada en la guerra comercial, ambos puntos muy interrelacionados. La época de la cosecha se acerca y también habrá que ver cómo se comportan las liquidaciones en un escenario donde los productores no están satisfechos ni con la política cambiaria ni con la reducción de aranceles que llevo adelante el gobierno.
Here, James link Stacey highlights the Swatch Art Special collaborations that the company has had with numerous influential artists throughout the last 35 years, including a closer look at three specific special editions he believes should be on link everyone's radar: Kiki Picasso, Keith link Haring, and Mimmo Paladino.