top of page
mgyaninaslojo

Las expectativas de devaluación hacen que el Programa Incremento Exportador no despegue

El Banco Central por segunda jornada acumula un saldo vendedor, mostrando que el Programa Incremento Exportador (PIE) no tracciona, donde las expectativas de devaluación están jugando un papel clave. ¿Qué podemos esperar?

Martes 28 de noviembre de 2023, Mg. Yanina S. Lojo


Las reservas brutas del BCRA ayer cerraron en USD 21.523 millones y las netas internacionales están ubicadas en valores negativos de USD 11.000 millones aproximadamente.


La extensión del Programa Incremento Exportador hasta el 10 de diciembre no está dando resultado y lo único que sostiene la situación es un cepo recargado donde cada vez se puede pagar menos a través del Mercado Único y Libre de Cambios. ¿A dónde nos conduce la situación?


Las reservas siguen golpeadas y sin recuperar camino


Ayer la autoridad monetaria registro un saldo neto vendedor de USD 7 millones, siendo la segunda jornada con posición vendedora después de 22 ruedas sin ventas, donde se registraron compras netas por USD 1.083 millones.


Desde el 24 de octubre y hasta el 10 de diciembre esta vigente una nueva etapa del Programa Incremento Exportador, que habilita que los ingresado por cobros de exportaciones en dicho periodo se liquide un 50% en el mercado único y libre de cambios y hasta un 50% en el mercado financiero. De esta manera, se ha convalidado un tipo de cambio más alto para los exportadores que hoy está entre $609 y $624. Una devaluación encubierta. Sin embargo, el volumen operado es muy bajo tanto del complejo agroexportador como del resto de los operadores. ¿Por qué? Porque hay expectativas de que después del 10 de diciembre haya un sinceramiento del tipo de cambio que pueda llevar a un valor mayor.


Por ejemplo, la semana pasada se liquidaron – del complejo agroexportador -, unos USD 9 millones promedio por día mientras que antes del 20 de octubre este valor estaba por encima de los USD 60 millones.


¿Para qué se usaron las reservas en octubre?


Según la consultora Aurum valores se estima que el mayor uso que se les dio a las reservas fue para la intervención en el mercado financiero. Para ello, el BCRA habría destinado al menos unos USD 1.300 millones. Mientras que para cancelar importaciones solo USD 2.000 millones. En promedio, se requieren unos USD 4.800 millones, lo cual explica porque la crisis en el sector es tan fuerte. También porque los proveedores suspenden la entrega.


Todos recordamos la situación con los productores de banana de Paraguay y Bolivia de hace dos semanas atrás, donde se decidió que no enviaría más producto a la Argentina hasta tanto no se cumpliera con las obligaciones pendientes. Actualmente, muchos importadores han logrado gestionar pagos gracias a la intervención de la diplomacia que ha relevado las operaciones pendientes de pago y ha elaborado listados para que los pagos se empiecen a concretar.


¿Qué está pasando en el mercado del dólar futuro?


Como estamos viendo en estos días, los precios de los activos en la economía están atrasados por las fuertes medidas restrictivas que se han tomado en el último tiempo. Y las correcciones ya han comenzado. La cotización del dólar no escapa a esa situación.


Es lógico pensar que el próximo gobierno vaya por la unificación cambiaria, aunque podría darse un paso previo por el desdoblamiento. Esto aún no está claro. Si la decisión era ir por la dolarización, lo primero estaba descontado. Pero ahora habrá que esperar y ver qué propuesta trae el ministro de Economía que se designe.


En ese contexto, es esperable que haya una devaluación del tipo de cambio oficial que ha quedado muy relegada. La implementación del dólar exportador hasta el 10 de diciembre en un valor promedio de $617, encubre una devaluación y nos da indicadores de cuál podría ser un valor más cercano a la realidad del tipo de cambio oficial. La decisión de llevar el tipo de cambio tarjeta a un valor de $955 puede tener más que ver con una decisión de incrementar la recaudación, y de desalentar los consumos que podían adelantarse previendo un posible ajuste después del 10 de diciembre.


La fragilidad de las reservas, el alto nivel de deuda con el sector privado, y la negociación pendiente con el FMI no son datos menores. Son otros indicadores de la necesidad de un ajuste sustancial en el mercado de cambios oficial.  


Las diversas cotizaciones que hay en el mercado están fuertemente intervenidas de manera directa o indirectamente, por lo que en las próximas semanas es esperable – y la decisión de continuar con el Programa Incremento Exportador pareciera confirmarlo -, que se buscará sostener la brecha.


¿Qué pasará si se devalúa?


Ante un salto significativo en el tipo de cambio todos aquellos que posean deuda en dólares y que no hayan tomado cobertura se verán fuertemente perjudicados, como por ejemplo muchas empresas PYMES importadoras. En este caso, dada la imposibilidad de acceder ni al MULC ni a los dólares financieros para cumplir con la deuda habiendo ya vendido el producto – sea un bien terminado, o un insumo que se utilizó en un proceso productivo -, la descapitalización será muy fuerte. Muchas empresas proveedoras de servicio hoy acumulan deuda con el exterior por servicios ya prestados, y también se verían fuertemente afectadas.


En las últimas semanas, desde el BCRA se ofrecieron mecanismos de cobertura como la Cuenta Remunerada y ahora la suscripción de Letras Internas del BCRA que ajustan por tipo de cambio de la Comunicación A 3500. Estos están principalmente destinados a las empresas PYMES. Sin embargo, su utilización no ha resultado simple.


En el caso de un salto en el tipo de cambio, los exportadores se verían beneficiados siempre y cuando el ajuste sea lo suficientemente significativo como para incrementar la competitividad de sus productos. Pero no hay que olvidarse que, en este contexto, el ajuste en el tipo de cambio puede y va a impactar en precios y, por ende, podría incrementar los costos locales de producción.


¿Qué podemos esperar de acá al 10 de diciembre?


Por ahora, lo único que sabemos es que hasta fin de mes el BCRA mantendrá una política de microdevaluaciones o crawling peg que buscaría ajustar el tipo de cambio oficial en un 3%.


En adelante, nadie tiene aun en claro cuál será la política, dependerá de cómo se decida abordar el sinceramiento del tipo de cambio y la unificación y lo que se negocie con el FMI.


Algo no menor: el IMPUESTO PAÍS. Todos estamos hablando de la dinámica del tipo de cambio, pero hoy el impuesto país genera una distorsión sobre el tipo de cambio que efectivamente grava las operaciones. Cuando una persona accede al MULC para pagar una importación, o consume con su tarjeta de crédito paga el Impuesto País. Es importante aclarar qué va a suceder con este impuesto, aunque podemos suponer que sería eliminado dentro del esquema de simplificación planteado por La Libertad Avanza.


Si se devalúa ¿habrá impacto en los precios?


Quedan pocos bienes que valúen al tipo de cambio oficial para la definición de su política de costos. Cualquier ajuste o devaluación va a impactar en los precios, y más en el caso de los bienes y servicios importados. Cómo se instrumente, qué mensaje se envíe, cuál sea el plan macroeconómico en el que se encuadre puede incrementar o mitigar el efecto. Una devaluación sin plan – como vimos en el caso de agosto -, se licua a los pocos días de haberse realizado y el impacto en precios es muy fuerte.


Desde la semana pasada muchos bienes y servicios han comenzado a ajustar sus precios, todo como consecuencia de la inflación reprimida. Habrá que ver que sucede cuándo se haga el ajuste del tipo de cambio.


¿Qué espera el mercado con respecto al tipo de cambio de acá a los próximos meses?


Si miramos el mercado del dólar futuro, para diciembre ayer se proyectaba un tipo de cambio de $800.- Si tomamos de referencia el tipo de cambio que reciben los exportadores que logran liquidar 50/50 y se ajusta por inflación el resultado nos da un valor superior a los $700. ¿Podría ser este el tipo de cambio del sinceramiento? ¿Cómo continuará la política con respecto al tipo de cambio? ¿Comenzará a flotar libremente? ¿Se establecerá una flotación entre bandas? Habrá que esperar y ver qué define el presidente del Banco Central que se designe en línea con la política macroeconómica que el nuevo gobierno defina.

 

Fuente: MATBA/ROFEX

94 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page