top of page

Las ventas minoristas suben en febrero

mgyaninaslojo

La CAME dio a conocer los datos de ventas minoristas en el mes de febrero. Las mismas mostraron un importante crecimiento en términos interanuales. Aunque la variación intermensual desestacionalizada dio un resultado negativo.

Lunes 10 de marzo de 2025, Mg. Yanina S. Lojo


El informe mensual que publica la CAME trajo datos positivos en lo que respecta a las ventas minoristas. Según indica el mismo estas aumentaron un 24% interanual en febrero aunque registraron una baja del 2,9% mensual desestacionalizada.


Sin embargo, remarcan desde el organismo, aún no logra compensar las contracciones que se vivieron en 2024: según la CAME las ventas retrocedieron 25,5% en febrero, acumulando un descenso del 27% en los dos primeros meses.

Febrero por promociones y descuentos, además de las liquidaciones según indica el informe las ventas en algunos rubros tuvieron un resultado positivo. En otros, la cuestión estacional ha tenido que ver con el incremento de la demanda, por ejemplo, el inicio de las clases impulso las ventas en librerías e indumentaria escolar.


Es importante señalar que el informe habla sobre la incorporaciones de las empresas de nuevas plataformas de ventas y de facilidades de pagos. Esto tiene que ver con el aumento del e commerce y de la penetración cada vez mayor de nuevas plataformas de pago.

Del gráfico anterior podemos observar que desde junio de 2024 las ventas han ido mostrando señales de recuperación y que solo en noviembre hubo un pequeño retroceso. Sin embargo, aún sigue siendo despareja la evolución y muy focalizada en algunos sectores. Claramente, a medida que la macroeconomía se mantenga estabilizada y brinde previsibilidad, sumado a medidas de índole tributaria, y la mejora de los salarios continúe evolucionando por encima de los precios, debería empezar a replicarse el comportamiento en una mayor cantidad de sectores.


La evolución sector por sector


Según el análisis de la CAME los siete rubros relevados registraron subas interanuales en sus ventas. El mayor incremento se detectó en Perfumería (+33,1%), seguido por Alimentos y Bebidas (+33%) y Farmacia (+31,9%). En el acumulado del bimestre, lidera Alimentos y Bebidas con un aumento de +32,8%.


En la comparación intermensual desestacionalizada, todos los ramos presentaron variaciones negativas, siendo Calzado y Marroquinería el que tuvo el mayor descenso (-5,4%) escoltado por Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (-4,3%).

Los desafíos por venir


El análisis hace énfasis en que uno de los puntos claves será cómo evolucionará el poder adquisitivo de los consumidores. Otro problema, es la competencia informal en particular en aquellas provincias con frontera seca.


El otro punto clave tiene que ver con los costos. Se hace mucho hincapié en que la evolución de costos operativos y de la política de precios. Los márgenes de utilidad ya no son los mismos que hace un tiempo atrás, algo que el ministro de Economía marcó como la nueva realidad. En su exposición en el Foro de Inversiones de Mendoza el ministro manifestó que los precios van a bajar y que los márgenes se deberán adecuar a la nueva realidad, vinculando que un país con menos incertidumbre, tiene un nivel de riesgo menor y por ende, menor es el rendimiento que se le puede exigir. Desde el lado del gobierno, insisten que acompañarán con la baja de impuesto.


Según el informe se remarca que "La capacidad de los negocios para adaptarse a las condiciones económicas y ajustar sus estrategias será esencial para sostener el crecimiento logrado y mitigar posibles caídas en la demanda, especialmente en períodos de menor actividad."


En cuanto a las expectativas según indica la CAME las PYMES comerciales consideran que hay un escenario de estabilidad moderada aunque hay variaciones en función del sector. "Mientras que un 27% de los negocios reporta mejoras en su situación económica respecto al año anterior, la mayoría (56%) señala que su actividad se mantiene sin grandes cambios. En algunos rubros, como Calzado y marroquinería, Perfumería y Textil e indumentaria, el porcentaje de empresas que percibe mejoras es superior al promedio, lo que sugiere una leve recuperación en estos sectores. No obstante, otros ramos, como Ferretería y materiales eléctricos, muestran un balance más dividido, con un 23% de empresas que indican haber empeorado su situación."


¿Y el futuro? Según el informe un 57% de las comerciantes espera que su situación mejore en el próximo año, destacándose rubros como Perfumería y Textil e indumentaria, donde más del 60% de los encuestados confía en una evolución favorable.


Otros como, Farmacias y Ferreterías, tienen una perspectiva más conservadora. A nivel país, el 53% de los empresarios sondeados también espera un contexto más favorable en el próximo año, aunque persisten dudas en sectores específicos donde la incertidumbre económica sigue siendo un factor determinante.

1 Comment


ECytherianYadidn
hace 5 días

It's not much of a stretch to say that over the next 50 years a unique pocket watch by Derek Pratt may link become one of the more coveted pieces from this era of watchmaking. There are likely to be increased eyes on not link only this lot but the Urban Jürgensen link brand in general, as the company approaches 250 years and re-tools under the leadership of new CEO and storied watchmaker Kari Voutilainen.

Like

© 2023 by Yanina S. Lojo. Proudly created with wix.com

Get Social

  • 87390
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
bottom of page