Llega el Fondo pero renovamos el swap
- mgyaninaslojo
- hace 3 días
- 4 Min. de lectura
El Directorio del Fondo Monetario Internacional tratará en la jornada de hoy la cuestión del acuerdo con Argentina y hay muchas expectativas. En la previa, el BCRA confirmó renovó el swap con China por doce meses más.
Viernes 11 de abril de 2025, Mg. Yanina S. Lojo

Aunque aún no se conoce el momento del día, hoy el Directorio del FMI va a tratar la cuestión del acuerdo con Argentina luego de que se llegará a un entendimiento técnico. Entre los detalles que se espera que se confirmen está el monto total aunque en la publicación del acuerdo técnico se adelantó que sería de USD 20.000 millones. Por otro lado, un dato clave será el monto del primer desembolso así como el esquema para el resto. También deberán conocerse las metas que se han fijado para este nuevo Programa.
La semana pasada había circulado que uno de los pedidos de Estados Unidos para respaldar un primer desembolso mayor sería que nuestro país rompiera el vinculo financiero con China que mantiene a través del swap. Por ello, el anuncio del ayer del BCRA fue clave.
El SWAP se prolonga por un año más

El BCRA confirmó que tras negociar con el Banco Central de la República Popular de China se había acordado extender la vigencia del swap activado por USD 5.000 millones por doce meses más. Esto le quita presión a nuestra entidad monetaria que sino tendría que proceder con el pago del swap en doce cuotas.
Según lo que se había acordado, tras la última negociación el swap debía comenzar a reducirse gradualmente a partir de junio 2025, seguirá manteniéndose a disposición del BCRA, en su totalidad, hasta mediados de 2026.
El momento en que se hizo el anunció fue clave para despejar dudas sobre los que había trascendido la semana pasada cuando el principal asesor de Trump para América Latina, Mauricio Claver Carone, hiciera declaraciones donde insinuará que Argentina debía cancelar el swap con China para poder acordar con el FMI. Claver Carone había declarado "Lo que sí quisiéramos es que termine la famosa línea de crédito que tiene Argentina con China. Queremos asegurarnos que ningún acuerdo al que se llegue con el Fondo Monetario termine prolongando esa línea de crédito o ese Swap que tienen con China".
Para agregar otro condimento más, esta confirmación llega luego de que se anunciará el viaje del Secretario del Tesoro a nuestro país. Según trascendió la llegada por 24 horas de este funcionario responde a dos motivos: uno el acuerdo con el FMI y otro avanzar en las negociaciones en el marco de la aplicación de los aranceles recíprocos. Recordemos que nuestro país esta llevando adelante gestiones para reducir el arancel a cero para cincuenta productos según trascendió. Ayer en algunos medios trascendió que el Tesoro podría habilitar algún financiamiento adicional, aunque no ha habido ningún tipo de confirmación oficial.
Llega el momento del acuerdo con el FMI

Tras confirmarse esta semana que se había llegado a un entendimiento técnico el FMI tratará hoy el acuerdo y deberá confirmar en principio el monto del mismo. El mensaje oficial emitido por el organismo indicaba que se había negociado por USD 20.000 a 48 meses. Además, como había indicado el gobierno el programa tendrá un período de gracia de cuatro años y medio en el que no se deberán realizar pagos de capital (de este programa). El plazo de repago será de 10 años, por lo que terminaría de cancelarse en 2036.
Aún no se conoce el esquema de desembolsos ni las metas acordadas. Pero lo que ansia el mercado es saber de cuánto sería el primero, que podría llegar ya el próximo lunes. Recordemos que la Directora del organismo había adelantado que podría Argentina lograr un 40% del monto total, lo cual representaría unos USD 8.000 millones. Asimismo, una congresista de Estados Unidos había solicitado al Secretario del Tesoro para que este país apoyará un desembolso cercano a los USD 15.000 millones. Aunque ese monto por el momento no parecería tener el apoyo del resto de los miembros. Inclusive entre los más optimistas se hablaba de la posibilidad de unos USD 10.000 millones.
Pero más allá de eso recordemos que el gobierno indicó que el destino de los fondos será terminar de limpiar la hoja de balance del BCRA a través de la recompra de las Letras Intransferibles del Tesoro. Importante también tener presente que en los próximos años Argentina debía enfrentar pagos del Programa vigente que se podrían cancelar con lo que se reciba del organismo.
Rumores que inquietan al mercado
En este contexto, una enorme cantidad de rumores ha invadido el mercado y está generando mucha incertidumbre desde cambios en la política monetaria, hasta reducción de derechos, pero nada ha sido confirmado por parte del gobierno. Por el contrario, desde la Administración nacional han mantenido firme la versión que el FMI no ha solicitado devaluación y que no planean cambios. La realidad es que en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA pareciera que no se prevé cambios en el crawling peg hasta septiembre. Lo cual guarda relación con la fecha de las elecciones. En general, un ajuste en el tipo de cambio repercute en los precios y por ende en la inflación. Hoy a las 16 hs el INDEC dará a conocer el dato de marzo, y se espera que sea mayor al de febrero. Una jornada marcada por el rumbo económico en el medio de un contexto global de gran incertidumbre.
Comentarios