Este fin de semana durante una conferencia en el desayuno de Coviar el ministro de Economía anunció un nuevo dólar, el "Malbec". Sería una versión del dólar soja para las exportaciones vitivinícolas. ¿Y las retenciones?
Lunes 6 de marzo de 2023, Mg. Yanina S. Lojo
Desde Mendoza, el ministro de Economía anunció este fin de semana un tipo de cambio diferenciado para las exportaciones vitivinícolas. ¿Qué sabemos hasta ahora?
¿Qué se anunció?
Desde principios de abril se habilitaría un tipo de cambio diferenciado para el sector vitivinícola. Desde 2022, que este complejo agroexportador venía solicitando un dólar especial, como se le ofreció al sojero, y si bien en varias ocasiones se discutió sobre su inminente implementación nunca se concretó. Pero todo cambiaría con el comienzo del segundo trimestre de 2023. Obviamente, a cambio Massa les solicitaría a las empresas que mantengan una política adecuada de precios en el mercado local.
No aclaró el valor de ese dólar especial, como tampoco cuánto durará ni cuándo llegarán las versiones orientadas a otras regiones.
¿Otros anuncios para apoyar el sector?
Adicionalmente, el ministro dejó trascender que podría haber tipos de cambios diferenciados para otras economías regionales. Y confirmó que se ampliarán los estímulos al sector por más de $538 millones – que se pondrían a disponibilidad desde esta semana –, que se adicionarán a los $50 millones que se habían otorgado en febrero.
Se promocionará un programa de crédito para Cosecha y Acarreo, como otras líneas de crédito a tasa de subsidiada. Y se implementará un crédito de USD 10 millones saldrán de las arcas nacionales y que se suma a la línea de $ 3.000 millones que se brindó en 2021.
Se confirmó una segunda versión del Programa PROVIAR, una línea de financiamiento especial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de unos USD 40 millones, que se suma a lo ya brindado por el Estado Nacional, para fomentar: innovación tecnológica y organizacional para la producción vitivinícola, apoyo para la comercialización de pequeños y medianos establecimientos de vitivinícolas y apoyo a la pequeña y mediana empresa liderada por jóvenes y mujeres.
Los números del Sector
Según el Instituto nacional de Vitivinicultura (INV) de enero a julio de 2022 las exportaciones de vino embotellado se habían ubicado en los 116 millones de litros contra los 126 millones de litros en 2021. En cuanto a la producción a granel, en 2022 las ventas al exterior se ubicaron en los 160 millones de litros mientras que en 2021 fue de 201 millones de litros.
En cuanto a valores para el mismo periodo, entre embotellados y a granel, se vendieron unos USD 514 millones en 2021 y en 2022 unos USD 482 millones.
El gobierno nacional, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, ha publicado los datos de enero a diciembre de 2022:
Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación
En cuanto a los motivos de la disminución en las exportaciones, el organismo estatal enumera los siguientes motivos: 1) la caída en las exportaciones a granel en un 41,8% 2) de vino color en un 18,6% y 3) la caída de las exportaciones de vinos sin mención varietal y varietales (51,7% y 14,0% respectivamente). Por otro lado, menciona que las exportaciones en botella cayeron un 8,7% mientras que las exportaciones de tetrabrik cayeron un 30,3%. Las exportaciones de vino fraccionado registraron una caída del 10,0% y las de mosto cayeron en volumen un 22,6%.
Hablando de los precios se registraron caídas, aunque de mucha menor magnitud lo que permitió que el aumento de valor compensara una gran parte de la caída en los volúmenes. En vinos se exportaron durante el año 2022 USD 825,5 millones, lo que representa un 8,0% inferior a lo exportado el año pasado. Las exportaciones de vino fraccionado tuvieron una caída del 6,6% y en el caso de las que se hicieron a granel tuvieron una caída del 23,4%.
El precio promedio de exportación del vino argentino en 2022 fue de 3,11 US$/ litro, en el caso del fraccionado se exportó a razón de 3,8 US$/litro y a granel a razón de 0,85 US$/litro. Finamente, en el caso del mosto concentrado se exportó por un valor de USD 123,9 millones, es decir, un 5,2% superior al del año pasado. El precio promedio de exportación del mosto fue de 1.580,9 US$/tn.
¿El motivo por el cual se lanzará este nuevo “dólar”?
Según fuentes oficiales, está medida tiene como objetivo ayudar a las empresas a afrontar los problemas climáticos que vienen golpeando a este sector: no sólo la sequía sino también las heladas y el granizo. Sin embargo, queda en evidencia la necesidad del gobierno de incrementar el ingreso de dólares, cuando la sangría del Banco Central pareciera no parar.
¿Qué se venía pidiendo desde el sector?
Los representantes de los productores de vino agrupados en la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) venían solicitando un ajuste del 40% en el tipo de cambio, así como la eximición de las retenciones y la flexibilización del cepo a las importaciones.
En septiembre, cuando se implementó el dólar soja los bodegueros comenzaron a reclamar que se eliminaran los derechos de exportación, que se encuentran en el 4,5% junto con apoyo para promover internacionalmente a la industria y que se redujeran o eliminaran los derechos de importación que pagan los vinos argentinos para ingresar a los principales mercados.
¿Cuánto valdría el “dólar Malbec”?
El dólar mayorista cerró el viernes a un valor de $198.98 (siempre la punta compradora que es la que afecta a los exportadores). Hoy el dólar Malbec debería valer no menos de unos $278,57. Esto sin contar la devaluación normal del peso que suele suceder durante el mes.
Si suponemos que el BCRA devalúe al menos un 5%, ya que ha bajado la tasa de crawling peg en los últimos meses, a fin de mes el dólar mayorista podría valer unos $ 208,93 lo que llevaría el tipo de cambio para este sector a un valor cercano a los $292,50.
¿El cepo a las importaciones afecta a la industria y a la exportación?
Si, desde mediados de 2022 el sector viene siendo afectado por las trabas que soporta toda la industria nacional. ¿Qué problemas están teniendo? Hay dificultades para que ingresen barricas, papel, corchos y etiquetas, entre otros insumos claves para el sector. Asimismo, los problemas con las importaciones están trayendo inconvenientes en la frecuencia de los buques.
Así que además de tener que luchar contra las dificultades para poder colocar el producto en el exterior, se encuentran con la difícil tarea de poder garantizar la provisión una vez que un comprador internacional ha colocado una orden de compra.
A eso es necesario sumarle los problemas de infraestructura serios que obligan muchas veces a que los productores tengan que optar por salir a través de buques por un puerto de Chile que por un puerto local. ¿Por qué? Porque el costo de llegar hasta el puerto, por ejemplo, de Buenos Aires tiene un terrible impacto en los márgenes.
El coletazo de este anuncio
Más allá del costo que implicará otorgar un tipo de cambio diferencial, en términos de emisión, el Fondo Monetario estaría bastante descontento con este anuncio. Y se le sumaría además la aprobación de la moratoria previsional anunciada la semana pasada. ¿Por qué? Ya las autoridades del organismo internacional habían advertido su disconformidad con respecto a otorgar desdoblamientos por sectores. A eso se le suma, que en los dos últimos meses la política del BCRA ha sido desacelerar la devaluación del peso. Por otro lado, la decisión de aprobar la moratoria demuestra que, una parte de la coalición gobernante está dispuesta a hacer prevalecer la agenda electoral. Todo esto en el marco de una negociación con el FMI para que la meta de acumulación de reservas sea modificada. El anuncio sobre la modificación debería haberse realizado entre lunes y martes pasado, sin embargo, se sigue demorando.
La decisión de generar un tipo de cambio diferenciado implica un costo en términos de emisión monetaria, que si no es absorbida rápidamente probablemente tenga un impacto en la inflación y en el tipo de cambio.
¿Por qué no disminuir las retenciones?
El costo de la emisión es más fácil de disimular que el costo en la caída de las recaudaciones. Tengamos en cuenta que reducir las retenciones implicaría una disminución en lo inmediato de la recaudación, por los menores ingresos que se reportarían. En este momento, donde lo que el gobierno necesita hacer es demostrar que recorta el déficit fiscal, si el gasto no cede, la meta sería difícil de lograr si reducen las retenciones. Además, bajar los derechos de exportación para un sector podría tener un efecto sobre el resto del complejo agroexportador.
Otro dólar más de los tantos que coexisten en nuestra economía, y que no resuelven los problemas de competitividad de nuestra industria nacional que tanto potencial tiene.
Commentaires