top of page

¿Qué sucede con las reservas del BCRA?

En los últimos días se ha visto que el Banco Central acumula varias jornadas con compras en el mercado. Todo esto sucede en el marco del anuncio de un nuevo Programa Incremento Exportador, un posible aumento de las retenciones y pagos al exterior congelados.

Martes 19 de diciembre de 2023, Mg. Yanina S. Lojo


El comportamiento del tipo de cambio – en el mercado libre y financiero -, así como de las reservas ha llamado mucho la atención. El Banco Central acumula tres ruedas un total de USD 730 millones y eso ha llamado la atención de muchos. ¿Qué es lo que ha permitido que se produzca esta situación? ¿Qué puede pasar en el corto plazo?


Un Programa Incremento Exportador sin prisa, pero con apuro


Como mencionamos antes, en las últimas tres jornadas el Banco Central ha comprado más de USD 200 millones, arrojando un saldo de USD 730 millones. Las liquidaciones en el Mercado Único y Libre de Cambio es una buena noticia para las escuálidas arcas que posee el organismo, sin embargo, no se ha dado de manera natural sino por un conjunto de medidas entre ellas la ampliación del Programa Incremento Exportador (PIE)


Esta nueva versión del PIE permite que los exportadores liquiden hasta el 20% en el mercado financiero, y el 80% en el Mercado Único y Libre de Cambios. De esta manera, los operadores que opten por este esquema podrían obtener un tipo de cambio más alto que el oficial. Aunque con la caída de la cotización de los mercados financieros la brecha se achica, y el resultado de la liquidación también. Hoy aquellos que optan por este esquema obtienen por cada dólar liquidado entre $831,35 y $834,72.


A diferencia de otras versiones, este PIE no tiene fecha de vencimiento. ¿Qué significa esto? Que no es una ventana de tiempo corta, donde se busca fomentar las liquidaciones. Esta vez se puso en vigencia el sistema y no se estableció hasta cuándo estará disponible.


Entonces: ¿por qué sin prisa, pero con apuro? Porque la decisión de extender este programa viene a darse en el marco del incremento en las retenciones. “Una forma de compensar el impacto de esta suba”. La cuestión es que aún no se publicó la normativa que indique la suba de los derechos de exportación. Es por ello, que muchos operadores están liquidando antes de que se produzcan los cambios para obtener un mayor beneficio.


En un principio, se había informado que los cambios en las retenciones serían por decreto y afectaría a todos las exportaciones de bienes y servicios, excluyendo a algunos productos. Hoy la información es otra, y quizás al momento en que se publique la ley, haya otros cambios. Y por eso, en estas cuestiones es importante ir informándose con la normativa.


¿Qué sectores han recibido buenas noticias?


En el día de ayer el secretario de Bioeconomía informó que en cuestión de derechos de exportación se había negociado con el sector y se había acordado un incremento en las retenciones del subproducto de la soja (específicamente harina y aceite) para que otros complejos puedan mantenerse con alícuota cero. En este caso, se llevarían los derechos del 31 al 33%. También se incrementa del 0% al 8% al sector Vitivinícola. Mientras que se reducirían: Olivícola 0%; Arrocero 0%; Cuero bovino 0%; Lácteos 0%; Frutícola (excepto limón) 0%; Hortícola 0%; Papa 0%; Poroto 0%; Ajo 0%; Garbanzo 0%; Lenteja 0%; Miel 0%; Azúcar 0%; Yerba mate 0%; Té 0%; Equinos 0%; y Lana 0%.


La decisión de subir todas las alícuotas al 15% podría haber generado serio inconveniente para muchas economías regionales que quedaban en jaque con esta decisión. En particular, el sector lácteo y los arroceros. El gobierno se había comprometido a revisar el anuncio realizado por el ministro de Economía y el resultado está a la vista.


Igualmente, la situación sigue siendo transitoria. Porque habrá que esperar el proyecto de ley y que este sea aprobado en el Congreso para que comiencen a regir las nuevas alícuotas.


Esta decisión, motiva a muchos exportadores a vender sus producciones, aunque no las entreguen, ingresar y liquidar divisas bajo el PIE. Un programa que además tiene el beneficio que no indica que los derechos deben haberse cancelado antes del 31.12.23 como otras versiones.


¿Y qué pasa con los pagos de las importaciones?


Este es otro motivo que explica porque el Banco Central sigue acumulando reservas. Los pagos se encuentran parados. Ya sea por deuda nueva (flujo) o stock, no sale un dólar. ¿Por qué? En el caso del stock de deuda se esperan definiciones de parte del gobierno, pero en el mientras tanto nada se paga.


El gobierno la semana pasada anunció que iba a emitir un bono para que los importadores adquieran en pesos y puedan de esa manera, hacerse de los dólares prometidos para cancelar la deuda. Sin embargo, no hubo más información al respecto. Tampoco se indicó cómo sería la operación en el mercado secundario ni qué pasa con aquellas empresas que no quieran o puedan acceder al bono por diferentes motivos.


Mientras tanto la deuda actual, la que se genera por operaciones después del 13 de diciembre tampoco se está pagando. Recordemos que la normativa cambiaria actual establece que las operaciones con registro aduanero desde el 13 de diciembre deberán cumplir un plazo de su fecha de nacionalización en función de la posición arancelaria. Y salvo en cuatro casos, que se pueden pagar una vez realizado el despacho a plaza, el resto deben esperar al menos 30 días para acceder al MULC o más.


En los últimos días, las entidades financieras estuvieron readecuando los sistemas para operar. Recordemos que ya no será necesario que los bancos cuenten con una validación en la Cuenta Corriente Única de Comercio Exterior (CCUCE) ni una SIRA salida o SIRASE aprobada.


En el caso de los servicios, muy pocos son los que pueden acceder una vez que han sido prestados o devengados, la mayoría deben esperar un plazo.


Eso le permite al BCRA de ir ganando tiempo para hacerse de un pequeño colchón la cuestión clave será cómo seguiremos en enero.


Un verano árido


El verano es un escollo que deberá sortear la autoridad monetaria, porque la oferta de dólares cae y la demanda va a ser alta tanto del sector público como privado. Tengamos en cuenta que se deberá afrontar pagos por vencimientos de deuda con el Fondo Monetario Internacional.


Esta semana el gobierno logró que la Cooperación Andina de Fomento le otorgará un crédito por USD 906 millones para poder afrontar las obligaciones en lo inmediato con el FMI. Pero aún queda por delante la renegociación del acuerdo, que en términos generales esta caído, donde quizás se puedan destrabar los desembolsos pendientes y de esa manera paliar la situación.


Claramente, las operaciones de importación nuevas se buscarán cancelar con el flujo que se generé de las exportaciones, y se buscará que el stock no dependa del MULC. Mientra tanto los proveedores internacionales cortan las entregas y suspenden cargas. En este aspecto, las definiciones se necesitan de manera urgente y sin errores. No puede haber idas y vueltas. Dada la compleja situación hay que dar certezas, para que se generé confianza. Aunque la palabra argentina en el mundo ha quedado más devaluada que el peso gracias a la mala gestión de la administración anterior. Empeñaron el futuro comercial de nuestro país, y hoy todo, desde productores hasta los consumidores, pagamos las consecuencias.

 

 

 

110 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page