top of page

¿Y a dónde iremos a parar?

La semana pasada Trump anunció la aplicación de aranceles recíprocos y el mundo se sumió en una crisis. ¿Hasta dónde llegará el impacto? ¿Qué pasa con la Argentina? ¿Cómo seguirá el comercio internacional?

Lunes 7 de abril de 2025, Mg. Yanina S. Lojo


El miércoles 2 de abril fue definido por Trump como el "Día de la Liberación" al implementar la política de aranceles recíprocos. Pero fue un día que marco un antes y un después para el mundo. Desde entonces no solo las relaciones comerciales se han visto afectadas sino también el mercado financiero, que está operando con pánico ante la posibilidad de que ingresemos recesión global y además con inflación en dólares. Pero ¿Cómo llegamos a este punto?


Aranceles para todos


El miércoles dos de abril el mercado ya empezaba a prepararse para el Día de la Liberación. Sin embargo, el impacto de las medidas fue mucho mayor de lo que se imaginaba y un tsunami pareciera arrastrar al mundo. Hay quienes lo han definido como un "cisne negro" pero siendo honestos. Trump había adelantado que iba a ir por este camino en campaña. A la vez, insistió sobre este punto desde el momento en que fue electo. Simplemente, el mercado confió que finalmente pasaría como con México y Canadá y las medidas se anunciarían pero no se aplicarían en lo inmediato.



Sin embargo, llegó. Y el piso fue el 10%. Luego muchos países recibieron un arancel mayor. Las tablas que mostró Trump el pasado miércoles encendieron las alarmas a nivel mundial. No sólo por el impacto sino por las posibles respuestas que podría traer consigo.


Para empezar es importante entender que implica el 10%. Es un piso pero se acumula a lo que ya se estaba pagando. Así lo transmite en detalle la orden ejecutiva donde indica que: "(c) Las tasas de arancel establecidas por esta orden son adicionales a cualquier otro arancel, tarifa, impuesto, exacción o cargo aplicable a dichos artículos importados, salvo lo dispuesto en las subsecciones (d) y (e) de esta sección a continuación." Dicho de otro modo, aquello que pagaba un arancel ahora deberá adicional el porcentaje que se le aplica a su país. Por ejemplo, en el caso de Argentina un 10%.


¿Qué pasa con México y Canadá?


Como bien señala la orden ejecutiva los productos que califican para el Acuerdo entre los tres países mantienen sus beneficios, excepto todo lo que no califique que recibirá el trato de un arancel adicional del 10%


En el documento se indica que "Con respecto a los artículos de Canadá, he impuesto aranceles adicionales a ciertos bienes para abordar una emergencia nacional resultante del flujo de drogas ilícitas a través de nuestra frontera norte, de conformidad con la Orden Ejecutiva 14193 del 1 de febrero de 2025 (...) y la Orden Ejecutiva 14231 del 2 de marzo de 2025 (...). Con respecto a los artículos de México, he impuesto aranceles adicionales a ciertos bienes para abordar una emergencia nacional resultante del flujo de drogas ilícitas y la migración ilegal a través de nuestra frontera sur, de conformidad con la Orden Ejecutiva 14194 del 1 de febrero de 2025 (...), enmendada por la Orden Ejecutiva 14198 del 3 de febrero de 2025 (...), y la Orden Ejecutiva 14227 del 2 de marzo de 2025 (...). Como resultado de estas acciones arancelarias de emergencia fronteriza, todos los bienes de Canadá o México bajo los términos de la nota general 11 del HTSUS, incluidos cualquier tratamiento establecido en el subcapítulo XXIII del capítulo 98 y el subcapítulo XXII del capítulo 99 del HTSUS, en relación con el Tratado entre los Estados Unidos de América, los Estados Unidos Mexicanos y Canadá (USMCA), seguirán siendo elegibles para ingresar al mercado estadounidense bajo estos términos preferenciales. Sin embargo, todos los bienes de Canadá o México que no califiquen como originarios bajo el USMCA están actualmente sujetos a aranceles ad valorem adicionales del 25 por ciento, mientras que la energía o recursos energéticos y el potasio importados de Canadá y que no califiquen como originarios bajo el USMCA están actualmente sujetos a un arancel ad valorem adicional más bajo del 10 por ciento."


¿Qué pasa con los automóviles?


Como bien había adelantado el presidente Trump estos, sin importar su origen recibirán un arancel del 25%.


¿Y al acero y al aluminio se le suma el 10%?


Recordemos que a estos productos se les aplicó hace poco tiempo un arancel del 25%. Y mantendrán esa tarifa. Que por el momento no sufrirá cambios.


¿Quedo algo excluido?


Si, y no es de sorprender que entre ellos se encuentren los productos farmacéuticos, semiconductores, madera, cobre, algunos cítricos: "Los siguientes bienes, tal como se establece en el Anexo II de esta orden, de acuerdo con la ley, no estarán sujetos a las tasas arancelarias ad valorem bajo esta orden: (i) todos los artículos que están abarcados por 50 U.S.C. 1702(b); (ii) todos los artículos y derivados de acero y aluminio sujetos a los aranceles impuestos de conformidad con la sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962 y proclamados en la Proclamación 9704 del 8 de marzo de 2018 (Ajustando las Importaciones de Aluminio en los Estados Unidos), según enmendada, Proclamación 9705 del 8 de marzo de 2018 (Ajustando las Importaciones de Acero en los Estados Unidos), según enmendada, y Proclamación 9980 del 24 de enero de 2020 (Ajustando las Importaciones de Artículos Derivados de Aluminio y Artículos Derivados de Acero en los Estados Unidos), según enmendada, Proclamación 10895 del 10 de febrero de 2025 (Ajustando las Importaciones de Aluminio en los Estados Unidos) y Proclamación 10896 del 10 de febrero de 2025 (Ajustando las Importaciones de Acero en los Estados Unidos); (iii) todos los automóviles y partes automotrices sujetos a los aranceles adicionales impuestos de conformidad con la sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, según enmendada, y proclamados en la Proclamación 10908 del 26 de marzo de 2025 (Ajustando las Importaciones de Automóviles y Partes Automotrices en los Estados Unidos); (iv) otros productos enumerados en el Anexo II de esta orden, incluidos cobre, productos farmacéuticos, semiconductores, artículos de madera, ciertos minerales críticos y energía y productos energéticos; (v) todos los artículos de un socio comercial sujetos a las tasas establecidas en la Columna 2 del Arancel Armonizado de los Estados Unidos (HTSUS); y (vi) todos los artículos que puedan llegar a estar sujetos a aranceles de conformidad con acciones futuras bajo la sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962.


¿Argentina salió beneficiada?


Fuerte discusión sobre el tema hay, dado que para algunos un arancel del 10% no ha sido un mal resultado pero la realidad es que recibimos el mismo tratamiento que el resto de la región. Países como Brasil, Chile o Colombia que no están alineados políticamente con Estados Unidos han recibido el mismo tratamiento.


Según un informe elaborado por AmCham mientras que los productos argentinos ingresaban a la Argentina desde Estados Unidos tributaban en promedio aranceles del 6,4%. Mientras que nuestras exportaciones solo el 1,2%.



Claramente, para muchos productos argentinos esto ha sido un importante golpe, teniendo en cuenta que de ahora en adelante se aplicarán aranceles superiores en varios puntos porcentuales habrá sectores que quedarán completamente fuera de juego.


La pregunta latente es: ¿Se abrirán nuevos mercados en Estados Unidos o en el resto del mundo? Difícil aún saberlo. Porque todavía estamos atravesando el proceso. Hay aún que esperar cómo responde el mundo a este cambio pero claramente el escenario no es propicio para los negocios internacionales.


Estamos en un contexto de guerra comercial, y eso no nos puede no afectar, la destrucción de valor que se ha producido en las últimas jornadas es real, y preocupante por el nivel de rapidez. ¿Cuánto se tardará en recuperar? ¿Se recuperará? ¿Y si el mundo entra en recesión? Entonces, es barajar y dar de nuevo.


¿Podemos ir a un acuerdo de libre comercio?


En estos días hubo un anuncio: el gobierno negocia una reducción a arancel cero los derechos de importación para cincuenta productos. Aunque no conocemos cuáles son adelantaron que representan el 80% de las exportaciones argentinas a Estados Unidos. Esta medida no interferiría con el MERCOSUR y además sería gradual porque nuestro país necesita adecuar una serie de condiciones que se habrían impuesto vinculadas a las políticas pararancelarias. Algo que desde la Secretaría de Industria y Comercio han estado trabajando para eliminar. Pero también hay cuestiones que tienen que ver con el tema cambiario.


¿Se terminó el multilateralismo?


Ante el desplome global hemos escuchado afirmaciones de todo tipo, pero muchas quizás nos hacen temer que aquello sobre lo que tanto se ha construido como es el multilateralismo, el libre comercio y los acuerdos para favorecer el intercambio estén en riesgo. Es probablemente apresurado decir que hemos llegado al final del camino, ¿por qué? Porque todavía la partida se esta jugando y hay muchos resultados posibles. Si hay una tendencia hacia las negociaciones bilaterales para con Estados Unidos pero eso no significa que lo construido en décadas se termine.


De continuar por este camino, el resultado es el peor, por lo cual es necesario que los países urgente acerquen posiciones. Nada bueno puede salir mientras se siga elevando el nivel de agresividad. Hoy pareciera que la gran perdedora es la diplomacia. ¿Por qué? Porque no logró resolver cuestiones comerciales y no tan comerciales, y terminamos en el peor escenario posible: la guerra comercial. Que aunque no sea tan evidente como en un conflicto bélico es tan dañina como cualquier guerra.



Comentários


© 2023 by Yanina S. Lojo. Proudly created with wix.com

Get Social

  • 87390
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
bottom of page